sábado, 20 de noviembre de 2010

HOOLA QUE TAL UNA VEZ MAS EN EL BLOG!!!!







Esta vez vamos a platicar acerca de la semana de Núcleo en la Universidad Politécnica.

Bueno en realidad no fue una semana fueron como tres días.
La venta de libros no fue como lo imaginaba pero pues como lo vendieron o más bien los precios estaban muy bien porque había libros desde 12 pesos ¡¡¡Muy Bien!!!
Esos libros económicos pueden o pudieron sernos útiles porque había desde libros de comida hasta libros para nombres de bebes.
Y los libros que estaban ya más “caros” por así decirlo estaban muy interesantes claro.

Pero bueno también hubo concurso de cortometrajes, esta parte estuvo muy interesante ya que hubo videos buenos pero también hubo videos excelentes.
La verdad solo estuve una hora en el concurso pero de todos los videos que vi el más chido fue el de “Producciones perro” y no nadamos porque sea de mi salón sino porque fue el que más real se veía y los demás cortos fueron así como para que ese cortometraje se viera mejor.

Bueno pero eso es a mi ver, y claro que para algunas personas estuvieron mejor los que pasaron en este viernes.

Por ultimo lo único que puedo decirles es que les falta muchísima más organización en esos eventos y lo comprendo pues según se es la 2ª. Semana de Núcleo y todo lo demás bien lo único que puedo aconsejar es que traten de organizarlo mínimo 2 semanas antes para que se pueda hacer la propaganda por así decirlo. J

Se me olvida felicitar a todos los del A-300 en la clase de núcleo muy bien en especial a “PRODUCCIONES PERRO”
Ozzkrrrrr. D.j.
En verdad estuvo muy chido lo de los cortometrajes bueno al menos realizarlo.
 

miércoles, 6 de octubre de 2010

¿COMO FESTEJAMOS LA INDEPENDENCIA EN MI FAMILIA?


“En Valladolid, San Miguel el Grande, Dolores y Querétaro, grupos criollos planeaban levantarse en armas para lograr la Independencia de México. El movimiento era apoyado por personajes importantes, como los capitanes Ignacio Allende y Juan Aldama, el cura Miguel Hidalgo y Costilla, el corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez.  
Al descubrirse la conspiración, adelantaron la fecha prevista para el levantamiento. En la madrugada del 16 de septiembre de 1810 Hidalgo llamo a las armas en el pueblo de Dolores; días después tomó las ciudades de Celaya, Guanajuato y Valladolid y se dirigió hacia la capital del virreinato. Las fuerzas de Hidalgo derrotaron al ejército realista en el monte de las Cruces, más no avanzaron hacia la ciudad de México pues temían ser cercados. Los insurgentes se retiraron hacia el bajío, pero fueron alcanzados y derrotados en Aculco. Poco después perdieron las ciudades de Guanajuato y Valladolid y se replegaron hacia Guadalajara. Derrotados nuevamente por calleja, los jefes del ejército Insurgente se dirigieron al norte; a los nueve meses de haberse levantado Hidalgo, Allende y Aldama y Jiménez fueron capturados y ejecutados.
A pesar de la muerte de los primeros caudillos  el movimiento Insurgente aumentó.
Después de la muerte de Morelos, la insurgencia se disolvió en numerosas guerrillas rurales.






El 27 de septiembre de 1821 Iturbide entró a la ciudad de México y consumó así la Independencia del país.





     

Con esta pequeña introducción les puedo contestar la pregunta ¿Cómo celebramos el día de Independencia en nuestra familia?

En mi familia el festejo del día de la independencia no es un día en el que tengamos que dejar de trabajar o un día en el que todos nos juntemos para festejarlo ni motivo para estar orgullosos ya que cuando mis papas estaban pequeños mis abuelos no le daban ningún interés a este día ya que a ellos no les decían que era motivo para festejar más bien tenían que trabajar para poder sobrevivir y darles una buena educación a mis padres.

Cuando mis padres llegaron a San Luis Potosí como anteriormente se los comentaba no festejaban este día pues no veían en él día algo especial. Cuando ellos llegaron a esta ciudad era un lugar muy tranquilo al parecer de los más tranquilos de la República Mexicana, así que cuando llegaron aquí solo veían el grito de Independencia por la televisión y solo estaban ellos juntos y aunque no trabajaban ese día no lo veían muy importante.
Y pues bueno hablando de mí, cuando en la primaria nos empezaron  a hablar de la guerra de Independencia me interese mucho porque me di cuenta de que cuando alguna persona se propone algo que es bueno para la sociedad la gente buena o más bien dicho de buena voluntad lo sigue, entonces, me interese mucho y me dio mucho gusto saber que mi país peleara por lo que quería en este caso que peleara por su libertad y despues de esto le empecé a decir a mi familia que festejaramos este día e ibamos al centro a "dar el grito de Independencia".


Ahora en el año 2010  
hablando respecto a mi familia les puedo decir que no hemos festejado durante un largo tiempo el “Día de la Independencia” porque aunque es un día importante en la historia de México y me sentí orgulloso en algún tiempo solo  vemos la transmisión de el grito de Independencia y nos dormimos a diferencia de otras personas que hacen fiestas y se ponen ebrios para festejar la “libertad” de México a diferencia de ellos nosotros si nos damos cuenta en el México que vivimos y de cuanto cambia año con año.
Recordando lo que los héroes de Independencia hicieron por nosotros en 1810 podemos darnos cuenta de que la “libertad” se ha ido perdiendo año con año por toda la delincuencia, los ladrones, los timadores, los secuestros, la impunidad, el narcotráfico etc. de hecho podemos percatarnos de esto viendo las noticias ya que tan solo en la ciudad de México todos los días no hay día que no pase que ya mataron a una persona, o que asaltaron algún sitio, o que hubo una extorsión, o que descubrieron a un policía golpeando a una persona, así puedo seguir hasta nunca terminar porque el día de mañana va a volver a suceder.

Entonces volviendo al tema les puedo decir que no podemos festejar, al menos en mi familia, el 16 de septiembre porque en esta época ya no se puede ya que nuestros presidentes, nuestros gobernadores, nuestros diputados y todos los que pueden quitarnos más dinero lo hacen todos los días y en realidad no es lo que debemos de estar festejando y cuando algunas personas han querido cambiar el rumbo de México los han matado y no creo que en mi familia festejemos el día de la Independencia en mucho tiempo.

Además todos los países hablan de México pero no por ser el mejor o el segundo mejor o el tercero…más bien hablan de que México es el primer lugar en obesidad  o que es de los primeros lugares en donde hay más delincuencia, etc.










Y concluyendo con este tema puedo decirles que tal vez algún día algunas personas como Ignacio Allende, Juan Aldama, el cura Miguel Hidalgo y Costilla, el corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez nos hará el favor de comenzar una nueva guerra de Independencia en donde podamos vivir libremente como lo hicimos unos años después de la consumación de la Independencia y tal vez entonces podamos gritar con orgullo “Viva México”.



espero que algún día se pueda....
                                 

viernes, 3 de septiembre de 2010

MUSEO REGIONAL DE SAN LUIS POTOSI


El Museo Regional Potosino pertenece al conjunto arquitectónico de un convento franciscano cuya construcción data de 1586.


En su planta alta se localiza la Capilla de Aránzazu, una hermosa obra de estilo barroco, única en América.
Este recinto inaugurado el 20 de noviembre de 1952,  exhibe una importante colección de piezas arqueológicas prehispánicas y de pinturas del Virreinato.



Sus cuatro salas ofrecen un panorama del ambiente geográfico de la Huasteca Potosina, una descripción de las costumbres de sus primeros pobladores e informaciones relativas al Sitio Arqueológico de Tamtoc, ubicado en el municipio de Tamuín.

Este espacio aborda también la temática de las culturas de Mesoamérica las cuales ocuparon una gran parte del territorio mexicano y parte de Centroamérica.

MUSEO DEL FERROCARRIL

El museo del Ferrocarril se inauguró el 12 de agosto de 2009 se encuentra localizado en la antigua estación de pasajeros de la ciudad, construida en Av. M. José Othón esquina Chicosein, justo frente a la Alameda. 


El Museo Cuenta con 12 mil 500 metros cuadrados, siete salas, un edificio de seis niveles y un quipo de 15 personas que, con su compromiso y pasión, hacen posible que este recinto abra los siete días de la semana.


Para la creación de este museo se contó con el apoyo de las autoridades culturales del estado y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

El Museo del Ferrocarril tiene como objetivo exhibir, conservar y promover el patrimonio cultural ferroviario, pero su singularidad radica en que es un museo vivo.

Es la cuarta y última estación ferrocarrilera que tuvo San Luis Potosí. 
Fue construida en el estilo americano, dentro de la corriente arquitectónica del funcionalismo. Diseñada en 1936, por el arquitecto Manuel Ortiz Monasterio, fue inaugurada el 7 de noviembre de 1942. El arquitecto Ortiz Monasterio dijo de la misma, que era un "cajón con agujeros".
Vino a sustituir a la vieja estación "Mitzel" su predecesora, que desapareció producto de un incendio.  A esta estación, hoy museo, salían y llegaban trenes con destino a Tampico Tams. Y pasaban los trenes que viajaban de la capital de la República a las ciudades de Monterrey y Nuevo Laredo y viceversa.






MUSEO DEL VIRREINATO



Este museo fue inaugurado el 19 de septiembre de 2003, con el objetivo de difundir los valores, el arte, la identidad y la vida cotidiana del periodo virreinal de México, en especial de San Luis Potosí.

Forma parte del conjunto arquitectónico del Convento del Carmen, construcción que data de 1747 y que al paso de los años funcionó como asilo de huérfanos, masonería y oficinas de la Secretaría de Salud. 

Cuenta con 11 salas de exhibición, en las cuales se presentan diversos aspectos sociales, religiosos y urbanos del Virreinato, la obra de destacados pintores y mobiliario de la época. Ofrece servicio de visitas guiadas y organiza conciertos, conferencias, concursos y talleres artísticos.

Edificio que ocupa actualmente el Museo del Virreinato es parte del antiguo convento de Carmelitas Descalzos edificado en la segunda mitad del siglo XVIII y demolido parcialmente al aplicarse las Leyes de Reforma. Destaca en el panorama potosino por la relevancia de sus exposiciones. La amplitud artística del periodo virreinal permite hacer un recorrido histórico desde la caída de Tenochtitlán hasta la consumación de la Independencia Mexicana.