viernes, 3 de septiembre de 2010

MUSEO REGIONAL DE SAN LUIS POTOSI


El Museo Regional Potosino pertenece al conjunto arquitectónico de un convento franciscano cuya construcción data de 1586.


En su planta alta se localiza la Capilla de Aránzazu, una hermosa obra de estilo barroco, única en América.
Este recinto inaugurado el 20 de noviembre de 1952,  exhibe una importante colección de piezas arqueológicas prehispánicas y de pinturas del Virreinato.



Sus cuatro salas ofrecen un panorama del ambiente geográfico de la Huasteca Potosina, una descripción de las costumbres de sus primeros pobladores e informaciones relativas al Sitio Arqueológico de Tamtoc, ubicado en el municipio de Tamuín.

Este espacio aborda también la temática de las culturas de Mesoamérica las cuales ocuparon una gran parte del territorio mexicano y parte de Centroamérica.

MUSEO DEL FERROCARRIL

El museo del Ferrocarril se inauguró el 12 de agosto de 2009 se encuentra localizado en la antigua estación de pasajeros de la ciudad, construida en Av. M. José Othón esquina Chicosein, justo frente a la Alameda. 


El Museo Cuenta con 12 mil 500 metros cuadrados, siete salas, un edificio de seis niveles y un quipo de 15 personas que, con su compromiso y pasión, hacen posible que este recinto abra los siete días de la semana.


Para la creación de este museo se contó con el apoyo de las autoridades culturales del estado y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

El Museo del Ferrocarril tiene como objetivo exhibir, conservar y promover el patrimonio cultural ferroviario, pero su singularidad radica en que es un museo vivo.

Es la cuarta y última estación ferrocarrilera que tuvo San Luis Potosí. 
Fue construida en el estilo americano, dentro de la corriente arquitectónica del funcionalismo. Diseñada en 1936, por el arquitecto Manuel Ortiz Monasterio, fue inaugurada el 7 de noviembre de 1942. El arquitecto Ortiz Monasterio dijo de la misma, que era un "cajón con agujeros".
Vino a sustituir a la vieja estación "Mitzel" su predecesora, que desapareció producto de un incendio.  A esta estación, hoy museo, salían y llegaban trenes con destino a Tampico Tams. Y pasaban los trenes que viajaban de la capital de la República a las ciudades de Monterrey y Nuevo Laredo y viceversa.






MUSEO DEL VIRREINATO



Este museo fue inaugurado el 19 de septiembre de 2003, con el objetivo de difundir los valores, el arte, la identidad y la vida cotidiana del periodo virreinal de México, en especial de San Luis Potosí.

Forma parte del conjunto arquitectónico del Convento del Carmen, construcción que data de 1747 y que al paso de los años funcionó como asilo de huérfanos, masonería y oficinas de la Secretaría de Salud. 

Cuenta con 11 salas de exhibición, en las cuales se presentan diversos aspectos sociales, religiosos y urbanos del Virreinato, la obra de destacados pintores y mobiliario de la época. Ofrece servicio de visitas guiadas y organiza conciertos, conferencias, concursos y talleres artísticos.

Edificio que ocupa actualmente el Museo del Virreinato es parte del antiguo convento de Carmelitas Descalzos edificado en la segunda mitad del siglo XVIII y demolido parcialmente al aplicarse las Leyes de Reforma. Destaca en el panorama potosino por la relevancia de sus exposiciones. La amplitud artística del periodo virreinal permite hacer un recorrido histórico desde la caída de Tenochtitlán hasta la consumación de la Independencia Mexicana.

MUSEO DE LA MASCARA

Establecido en un viejo edificio del siglo XIX, este museo está considerado entre los mejores del país por la rareza y cantidad de su colección, que se compone de cerca de un millar de máscaras procedentes de casi todos los rincones de México. La muestra se complementa además con una sencilla serie de máscaras asiáticas, principalmente de la India.  

Los objetivos del museo consisten en crear en el espectador dos formas diferentes de observar la máscara: la primera como obra de arte para establecer una comunicación con la armonía, contraste, forma, color, textura... La segunda como producto cultural a través del estudio de su origen, mitos, ritos, danzas, ideología, uso, significado, ubicación geográfica, grupo étnico, historia, motivaciones psicológicas y todo aquello que interviene en la generación de la máscara.